| Observaciones: | 
					Ocupa áreas semidesérticas de las Salinas Grandes y regiones vecinas donde forma parte de comunidades halófilas constituidas principalmente por Quenopodiáceas (Villamil, 1969). Localmente es bastante abundante (Villamil, com. pers.). Esta citada en IBODA 2014 como Distichlis acerosa.  | 
			
	
		| Bibliografía: | 
		
			
												- Bell, H. L. & J. T. Columbus. 2008. Proposal for an Expanded Distichlis (Poaceae, Chloridoideae): Support from Molecular, Morphological, and Anatomical Characters. Syst. Bot. 33: 536-551
 
																- IBODA 2014. Catalogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp
 
																- Parodi, L. R. 1954. Nota preliminar sobre el género Monanthochloe (Gramineae) en la Argentina.  Physis (Buenos Aires) 20 (59): 1-3. 
 
																- Villamil, C. B. 1969. El género Monanthochloe (Gramineae). Estudios morfológicos y taxonómicos con especial referencia a la especie argentino.  Kurtziana 5: 369-391.
 
																- Zuloaga, F. O., E. G. Nicora, O. Morrone, Z. E. Rúgolo de Agrasar, J. F. Pensiero, & A. M. Cialdella. 1994. Catálogo de la familia Poaceae en la República Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47. St. Louis.
 
										 
		 |