Acerca de PlanEAr

Introducción

PlanEAr es una base de datos sobre plantas argentinas, concebida como una fuente de información preliminar sobre el estado de conservación de las especies que constituyen la flora del país. En esta primera fase se han incluido las plantas vasculares endémicas de la Argentina, pero también se incluyen endemismos compartidos con el Uruguay y con Chile (ver Plantas Incluidas en la base de datos)

La creación de PlanEAr responde a la necesidad de avanzar en el objetivo 7 del Plan de Acción de la Red Argentina de Jardines Botánicos: “Los jardines botánicos argentinos realizarán una evaluación preliminar de la situación de conservación de todas las especies vegetales conocidas a nivel regional y nacional” (RAJB 2007). Este propósito se vincula, a su vez, con la Estrategia Global para la Conservación Vegetal, documento adoptado por el Convenio sobre Diversidad Biológica, del que la República Argentina es signatario, que propone:“Realizar una evaluación preliminar de la situación de conservación de todas las especies vegetales conocidas en los ámbitos internacional, regional y nacional” (CDB y BGCI 2002).

El proyecto apunta a una categorización preliminar del grado de amenaza de cada especie según una escala de riesgo de cinco niveles, establecidos en base a la información existente (ver Categorías Utilizadas), y constituye una primera aproximación para promover la aplicación de las categorías propuestas por la UICN para su inclusión en los Listas Rojas.

El centro de operaciones de PlanEAr funciona en el Laboratorio de Plantas Vasculares del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur en la ciudad de Bahía Blanca, con un grupo núcleo de trabajo constituido por Carlos B. Villamil, Ana E. de Villalobos y Rosemary L. Scoffield.

El proyecto ha sido realizado en estrecha colaboración con el Grupo Especialista en Plantas de Sudamérica Templada (GEPSAT), perteneciente a la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), muchos de cuyos miembros han colaborado en la categorización, y ha podido materializarse gracias a un convenio firmado entre el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur y Botanic Garden Conservation International (BGCI), con financiación aportada por el programa Invirtiendo en la Naturaleza de HSBC.

Plantas incluidas en la Base de Datos

La base de datos ha sido construida tomando como punto de partida los datos de distribución y la nomenclatura utilizada en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008).

En el listado sólo se han listado taxones de nivel específico. Los taxones que incluyen niveles infraespecíficos sólo se han incluido cuando todos estos son endémicos del área tratada.

La información suministrada corresponde a plantas cuyas áreas de distribución se incluyen en uno de los siguientes casos:

Primer Grupo
Plantas cuya área de distribución conocida se restringe a los límites políticos de la Argentina.

Segundo Grupo
Plantas con área de distribución restringida a la Argentina y al Uruguay.

Tercer Grupo
Plantas con área de distribución principalmente en la Argentina, cuya presencia ha sido señalada también para áreas restringidas en Chile.

La base de datos NO incluye especies cuya área de distribución esté restringida exclusivamente a Chile o al Uruguay.

Nomenclatura utilizada

PlanEAr es la primera recopilación global de la información relevante para la conservación de las plantas que conforman la flora nacional realizada en la Argentina. Esta tarea nos ha enfrentado con lo que los conservacionistas denominan “el impedimento taxonómico”, que pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de los estudios taxonómicos como base para desarrollar políticas efectivas para la conservación.

Para el ordenamiento de los géneros en familias se ha seguido el criterio utilizado en el Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008) y se adoptó como base nomenclatural para los taxones incluidos la aceptada en esa publicación. Los nombres aceptados aparecen en negrita. Adicionalmente, sin embargo, se ha procurado incluir en la lista, como nombres alternativos y sin abrir juicio sobre su validez, muchos de los binomios que han sido empleados frecuentemente en trabajos florísticos y monográficos o en otros trabajos de naturaleza no específicamente botánica. En todos estos casos se utiliza la cursiva y se remite al nombre aceptado.

En los casos en que una especie incluya subespecies, variedades o formas anteriormente reconocidas a nivel específico, se considera al conjunto de las mismas para determinar la distribución global de la especie aceptada.

Las familias

Los nombres de las familias utilizados en la base de datos son los aceptados en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et. al. 2008). Las designaciones tradicionales (Compositae, Cruciferae, Gramineae, Labiatae, Leguminosae, Umbelliferae), han sido reemplazadas por las preferidas en publicaciones más recientes (Asteraceae, Brassicaceae, Poaceae, Lamiaceae, Fabaceae, Apiaceae). En los sistemas de clasificación más recientes los g&aecute;neros tradicionalmente reconocidas en las Liliaceae y las Amaryllidaceae han sido redistribuidas en varias familias (Alliaceae, Agapanthaceae, Agavaceae, Alstroemeriaceae, Anthericaceae, Asparagaceae, Asphodelaceae, Hyacinthaceae, Hypoxidaceae, Philesiaceae, Ruscaceae) algunas de las cuales incluyen especies endémicas. En otros casos, una familia (Asclepiadaceae) ha sido incluida en otra (Apocynaceae) o, como ocurre con las Scrophulariaceae, numerosos géneros han sido transferidos a otra familia (Plantaginaceae), o han sido reubicados en familias independientes (Calceolariaceae).

Aspectos subjetivos para la asignación de categorías

Para la asignación de las categorías de amenaza se han definido cinco grados (1 a 5) basados en el área de distribución y la relativa abundancia o rareza de la especie considerada. Sin embargo, se ha privilegiado el criterio subjetivo de los expertos consultados y su experiencia sobre estado y evolución demográficas de las poblaciones, presión de uso, destrucción de hábitat y otros factores de amenaza al momento de asignar una categoría.

Categorías Utilizadas

  1. Plantas muy abundantes en los lugares de origen y con amplia distribución geográfica en más de una de las grandes unidades fitogeográficas del país (Selva Misionera, Selva Tucumano-Oranense, Chaco, Espinal, Pampa, Monte, Puna, Patagonia, Altoandina, Bosques Subantárticos).
  2. Plantas abundantes, presentes en sólo una de las grandes unidades fitogeográficas del país.
  3. Plantas comunes, aunque no abundantes en una o más de las unidades fitogeográficas del país (caso de taxones con distribución disyunta).
  4. Plantas restringidas a una sola provincia política, o con áreas reducidas compartidas por dos o más provincias políticas contiguas.
  5. Plantas de distribución restringida (como 4) pero con poblaciones escasas o sobre las que se presume que puedan actuar uno o más factores de amenaza (destrucción de hábitat, sobreexplotación, invasiones biológicas, etc.)

El procedimiento de categorización

  1. Para categorizar cada especie se realizó una aproximación tentativa tomando en cuenta su área de distribución conocida (ver Categorías Utilizadas). Tratándose de especies endémicas de la Argentina, la distribución indicada (por provincias) equivale a la distribución global de cada una de ellas en su área de origen. Para cada especie se consultó la bibliografía indicada y, tomando en cuenta la información relevante disponible, se asignó la categoría correspondiente por el equipo de trabajo de PlanEAr.
  2. Los listados con las categorías asignadas en 1 fueron enviadas a uno o más expertos en el grupo taxonómico o en el área de referencia, quienes realizaron los cambios que consideraron apropiados a la categorización tentativa. En numerosos casos hubo discrepancias entre las categorías asignadas por diferentes expertos y las categorías asignadas por cada uno de ellos también aparecen en la ficha correspondiente a la especie.
  3. Todas las categorías asignadas en 2 fueron revisadas por el equipo de PlanEAr y un único valor fue asignado con objeto de uniformar el sistema de categorización final.

La asignación de categorías de amenaza

La decisión de asignar una categoría de amenaza es un proceso complejo, en el que deben tenerse en cuenta una variedad de factores interactuantes. Entre ellos cobra particular importancia la identificación correcta del taxón en cuestión. La flora argentina ha sido revisada en numerosas oportunidades para la elaboración de floras regionales, revisiones y monografías; sin embargo son numerosas las razones que determinan que la clasificación y nomenclatura correspondientes a cada taxón deba ser objeto de de modificaciones en continua revisión. No es el propósito de este trabajo resolver los aspectos relativos a la sistemática de cada grupo sino, más bien, llamar la atención sobre los casos en que el riesgo de extinción de una planta merezca la atención de biólogos, naturalistas, conservacionistas y tomadores de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales.

Existen numerosos sistemas de categorización del grado de amenaza al que puede estar sometido un taxón. Entre ellos debe destacarse el sistema propuesto por la UICN para la elaboración de Listas y Libros Rojos, que puede consultarse “on line” (www.iucnredlist.org). Aunque la aplicación de estos “criterios” ofrece múltiples ventajas (relativa objetividad, posibilidad de comparaciones con otros grupos de organismos, etc.) presenta, a la vez, serios inconvenientes para la caracterización de un elevado número de taxones cuando la información disponible sobre su distribución y biología son escasos. La utilización de sistemas alternativos no resuelve la situación cuando el factor limitante es la falta de información sobre la biología y el área de ocupación, como ocurre con la mayoría de las especies argentinas.

La presente contribución no aspira a caracterizar definitivamente el status de conservación de las plantas vasculares endémicas de la Argentina (que totalizan alrededor de 1660 especies) sino sólo a ofrecer una herramienta que permita seleccionar especies para realizar sobre ellas los estudios necesarios para una categorización más precisa, ajustándose a los criterios de UICN.

Sesgo en la asignación de categorías

En algunos casos particulares los expertos han asignado dos o más categorías diferentes o no han podido decidir entre dos categorías consecutivas. En estos casos, y debido a la falta de información adicional, se han promediado los valores de las categorías propuestas o, en casos especiales, se ha optado por aceptar la mayor de ellas. Esto es particularmente significativo para taxones sobre los que existe escasa información sobre la magnitud de las poblaciones y su frecuencia o abundancia.
Probablemente la baja representación que tienen en esta base de datos las categorías 1 y 2 deba atribuirse, en parte, a la falta de datos de abundancia para muchas especies.

Presentación de los datos

Los datos correspondientes al área de distribución se presentan discriminados por provincias políticas de la Argentina. Aunque ello no constituya un buen criterio fitogeográfico, suministra una aproximación preliminar adecuada a los fines de este trabajo. En las fichas de cada especie se suministra información adicional, cuando esta existe, sobre la pertenencia o exclusividad a las provincias fitogeográficas reconocidas en Flora Fanerogámica Argentina (Hunziker 1994 et seq.), así como otros datos relevantes como altitud, peculiaridades de hábitat, características edáficas o de exposición y factores presuntos de amenaza (sobreexplotación, destrucción de hábitat, sobrepastoreo, etc.).

Para todas las especies compartidas con el Uruguay (Grupo 2) se han preparado fichas por especie, en las que se incluye la misma información que para los endemismos exclusivos de la Argentina, excepto que no se ha asignado la categoría de amenaza correspondiente.

Únicamente se incluyen en el listado del Grupo 3 (Argentina y Chile) las especies cuya presencia en Chile ha sido mencionada para una sola, excepcionalmente dos de sus Regiones políticas.

Expertos

Los nombres de los expertos que han colaborado en la elaboración de PlanEAr figuran en el listado correspondiente. En él podrá encontrarse información adicional sobre el grupo sistemático o área geográfica del que han aportado información, su filiación institucional y, en el caso de que lo hayan autorizado, su dirección electrónica.