| Observaciones: | 
					Endémica de las provincias andinas de Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan (departamentos Iglesia, Jáchal, 25 de Mayo, Ullún, Angaco y Capital), psamófila, preferentemente en dunas, comida por los guanacos (Gómez-Sosa & Palacios, 1994). Encontrada en suelos arenosos y aireados, considerada un elemento megatérmico, cuyo límite sur de distribución está enmarcado por las isotermas de mínima de verano de 16 ºC  y la de máxima absoluta de 48 ºC, alcanza su óptimo ecológico en los médanos móviles y semifijos (donde se comporta como dominante), pero también ha sido encontrada en áreas con suelos pedregosos del pedemonte y como pionera en banquinas (aunque con menor desarrollo que en los médanos), se la ubica entre las especies de suelos removidos (Villagra & Roig, 2002).  | 
			
	
		| Bibliografía: | 
		
			
												- Gómez-Sosa, E. V. & R. A. Palacios. 1994. Prosopis, en R. Kiesling (ed.),  Flora de San Juan I: 265-272.
 
																- Palacios, R. A. & M. Brizuela. 1999. Prosopis, en F. O. Zuloaga & O. Morrone (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Dicotyledoneae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: St. Louis.
 
																- Villagra, P. E. & F. A. Roig. 2002. Distribución geográfica y fitosociología de Prosopis argentina y P. alpataco (Fabaceae, Mimosoideae). Bol. Soc. Argent. Bot. 37 (1-2): 99-106.
 
										 
		 |